[IoT] Mi amigo definitivo. Mister ESP8266

Si no lo conocías, te cuento un poco sobre el excepcional microcontrolador ESP8266.

6/9/20213 دقيقة قراءة

ESP8266 por un lado y por otro...Microsoft IoT Core. 😇

Si estas en la integración en el mundo actual, tenés que saber que se requiere una combinación de hardware confiable y software "robusto". El módulo ESP8266, conocido por su versatilidad y bajo costo, se ha convertido en una elección popular para proyectos de IoT con aplicaciones inteligentes y conectadas sobre todo. Nota mental importante, estas líneas no quieren decir que el SO se tiene que montar sobre un ESP8266 (yo si lo he montado sobre Raspberry Pi 2), pero si me pareció importante tocar estos dos temas mezclados!

Hardware ESP8266 El ESP8266 es un SoC (System on Chip) que ofrece capacidades de Wi-Fi y una variedad de pines GPIO para conectar sensores y actuadores. Antes de comenzar, asegúrate de tener el módulo ESP8266 y los dispositivos periféricos necesarios para tu proyecto.

Microsoft IoT Core Microsoft IoT Core es un sistema operativo optimizado para dispositivos de bajo consumo y rendimiento. Aunque tradicionalmente se ha asociado con dispositivos como Raspberry Pi, existen métodos para implementarlo en un ESP8266, aprovechando su capacidad para ejecutar aplicaciones y conectarse a servicios en la nube de Azure.

Configuración del Entorno de Desarrollo Para programar el ESP8266, necesitarás un entorno de desarrollo como Arduino IDE o PlatformIO, y las bibliotecas adecuadas para establecer la comunicación con Microsoft IoT Core. Esto incluye configurar el ESP8266 para conectarse a tu red Wi-Fi y a los servicios de Azure.

Conexión con el viejo Azure IoT Hub que actúa como un puente entre tus dispositivos IoT y la nube. Configura tu ESP8266 para enviar y recibir mensajes utilizando protocolos estándar como MQTT, que es compatible con Azure IoT Hub.

Implementación de la Lógica de tu requerimiento Desarrolla la lógica de necesidad en tu ESP8266 para manejar datos de sensores, tomar decisiones y enviar comandos a actuadores (yo para rendir la tesis en el MIT armé un "Hub de salud para Ancianos"). Estos utilizan las capacidades de procesamiento en tiempo real de Microsoft IoT Core para analizar y actuar sobre los datos recopilados.

Monitoreo y Mantenimiento Una vez que tu sistema esté en funcionamiento, utiliza las herramientas de monitoreo y diagnóstico de Azure para mantener y mejorar el rendimiento de tus dispositivos IoT.

Conclusión: Ventajas del Hardware ESP8266, ajeno al SO.

El ESP8266 es un microcontrolador excepcional para proyectos de IoT debido a:

  • Bajo Costo (5k Junio 2024): Su precio accesible lo hace ideal para proyectos a gran escala o para aficionados con presupuesto limitado.

  • Conectividad Wi-Fi Integrada: Facilita la conexión a Internet sin necesidad de módulos adicionales.

  • Bajo Consumo Energético: Es perfecto para aplicaciones donde la eficiencia energética es crucial.

  • Gran Comunidad de Desarrolladores: Existe una amplia gama de bibliotecas y ejemplos disponibles que facilitan el desarrollo, y te lo dice alguien que pocas veces sale del "Hello world". Broma! 🙈

  • Compatibilidad con Diversos Entornos de Desarrollo: Puede ser programado con herramientas populares como Arduino IDE.

  • Flexibilidad: Adecuado para una variedad de aplicaciones, desde automatización del hogar hasta monitoreo industrial.

Algunos datazos!

- CPU de 32 bits (80 Mhz o 160 Mhz)
- Memoria flash hasta 16Mb
- RAM: 96 K Datos y 64 K Instrucción

- 16 pines GPIO
- Voltaje de funcionamiento: 3V - 3,6V
- WiFi B,G,N con IPV4

- Soporta TCP, UDP, HTTP y FTP
- Comunicación: SPI, 12C y UART
- Consumo: de 10uA a 180 mA

Más info wiki!