[Enfriamiento] Nube cooling friendly?

Si bien, parece sacado de una película de ciencia ficción... Si no lo conocías, o sabía que se estaba divulgando hace tiempo aunque no pensé que databa de finales del siglo XIX

ARQUITECTURA

6/21/20213 min leer

Ohhh! Innovación Sostenible: El Futuro del Enfriamiento en la Nube...

Que es lo que se dice: En la era de la inteligencia artificial (IA), mantener los sistemas de cómputo frescos es más crucial que nunca. Microsoft Azure está liderando el camino hacia un futuro más sostenible con su tecnología de enfriamiento por inmersión líquida, prometiendo revolucionar la eficiencia energética y la potencia de procesamiento en los centros de datos.

Contenido: Eficiencia de Carbono y Sostenibilidad: Por lo que leí desde Microsoft Azure ha logrado ser un 98% más eficiente en carbono, y ahora busca ayudar a otras empresas a alcanzar este hito. La implementación de métodos de enfriamiento innovadores es un paso hacia centros de datos con menor consumo de energía y mayor potencia de procesamiento, sin dejar de lado la eliminación del consumo de agua.

Enfriamiento de Chips de IA con Inmersión: Los chips de IA avanzados requieren métodos de enfriamiento más allá de las técnicas convencionales de circulación de aire. La inmersión de estos chips en un fluido dieléctrico (ahora tengo mas info al final) de bajo punto de ebullición no solo mejora las latencias y el rendimiento, sino que también ofrece un mejor desempeño general.

Chips Más Potentes: Los microchips más avanzados de hoy tienen hasta seis veces más potencia de procesamiento que los chips estándar. Esto significa que pueden manejar cargas de trabajo de IA más "sofisticadas" sin comprometer la eficiencia.

Transferencia de Calor Innovadora: El fluido dieléctrico utilizado en la inmersión tiene una capacidad de transferencia de calor enorme, convirtiendo la energía térmica de los chips de IA en vapor que luego se recaptura en un sistema cerrado para su reutilización.

Menos Espacio, Mayor Impacto: Con un enfriamiento adecuado, los microprocesadores pueden configurarse de manera más densa, lo que permite servidores más pequeños y configuraciones de centros de datos más compactas.

Beneficios para el Uso de Energía y Agua: Se prevé que el enfriamiento por inmersión líquida reduzca el consumo de energía de los servidores en un futuro por un mínimo del 5 al 15%, mientras minimiza en gran medida el uso general de agua en los centros de datos.

Valor Establecido para Todos: Las empresas que ejecutan cargas de trabajo de IA avanzadas en Azure reducen su uso de energía y eliminan el consumo indirecto de agua, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades con estrés hídrico. Los consumidores también ganan con aplicaciones más inteligentes y mejores.

Conclusión: Muchas muchas empresas van camino hacia un futuro carbono-negativo, algunas de ellas son EY, . Ojala se llegue lo antes posibles a ser catalogadas como "emisor neto cero", aunque carbono negativo claramente no esta mal. Para más información sobre las iniciativas de sostenibilidad por el lado de Azure, mas info por acá aka.ms/AzureSustainability

Aunque si hablamos del enfriamiento líquido en centros de datos, sabemos que es una estrategia de refrigeración que utiliza líquidos, generalmente dieléctricos, para extraer y disipar el calor generado por los componentes electrónicos. A diferencia de la refrigeración por aire, el enfriamiento líquido puede manejar densidades de calor más altas y es más eficiente energéticamente. Aquí hay algunos puntos clave sobre el enfriamiento líquido:

  • Densidad de enfriamiento: Permite una mayor densidad de enfriamiento en comparación con los métodos tradicionales de refrigeración por aire.

  • Eficiencia energética: Minimiza el consumo de energía y puede contribuir a una operación más ecológica y sostenible.

  • Mejora de la confiabilidad: Al mantener las temperaturas bajo control, se reduce el riesgo de sobrecalentamiento y fallas en los sistemas3.

  • Historia: Aunque parece una tecnología nueva, la refrigeración líquida ha sido utilizada desde finales del siglo XIX.